Publicado: Mar Nov 11, 2008 2:08 pmAsunto: Declaración y entrevista: Morente sobre la Cueva Santa
Declaración oficial de Néstor Morente sobre el primitivo Santuario de la "Cueva Santa"
Mi nombre es Néstor Morente, llevo una investigación sobre la historia de la Cueva Santa desde hace 6 años, en los cuales se ha llevado muchos proyectos que engrandecen la misma. La realización de un sello de circulación nacional con la imagen de este advocación, la fundación de un revista digital sobre la misma, la propagación de la Cueva Santa entregándose al Cardenal de Valencia y a Su Santidad Benedicto XVI, en resumen son estos varios de los muchos proyectos que han emanado a raíz de la investigación que llevo sobre la Virgen de la Cueva Santa. Pero es y será siempre mi mayor alegría y satisfacción el haber aportado a la historia y al pueblo la hasta hace un año desconocida galería que le di el nombre de "primitivo Santuario de la Virgen de la Cueva Santa". Un descubrimiento que conjunto al grupo espeleológico la Seyenra y la colaboración del sacerdote parróco Juan Manuel Gallent que siempre estará en mi memoria.
El pasado domingo 9 de noviembre, el Patronato del Santuario de la Cueva Santa de la Diócesis Segorbe Castellón conjunto al grupo La Seynera presentaron sin mi presencia y colaboración, a pesar de que dicho proyecto es parte de mi propiedad intelectual, la misma galería que dia a conocer hace un año y que yo denomino como "primitivo santuario" ahora bajo otro nombre "la sala de los vicarios".
Se han afirmado todas las declaraciones que hize hace un año y que los mismos entonces desmintieron, como que no se habían encontrado restos de pintura o que el acceso a esta galería se realizaba a pie de calle. Pero no hay un acuerdo respecto a la función de esta galería, según el grupo espeleológico tenía función de guardar ornamentos litúgicos mientras cuando esta imagen se estaba venerando a principios del siglo XVI y finales del mismo siglo, no estaba instaurado el Santuario como tal y no tenía ninguna obra arquitectónica.
Por lo tanto se está presentando un proyecto al que no se ha empleado un a metodología correcta. Y que estoy dispuesto a debatir sobre la misma.
Yo, como investigador de la Cueva Santa, hoy sigo afirmando y denominando a esta galería como primitivo santuario de la Cueva Santa, dadas las marcas registradas por los peregrinos a su paso en la misma y la fecha descubierta de 1516, que declaré y declaro que es el año en que se halló la imagen de la Cueva Santa.
En el mismo comunicado del Patronato de la Cueva Santa declara que el primer historiador de este santuario José de la Justicia nunca relató la existencia de esta galería y gruta descubierta ya que cuando conoció el santuario, la misma sala ya estaba cegada por los derrumbamientos. En cuanto a este punto tampoco coincidimos, y al que también me ofrezco a debatir cuando se desee. Yo sigo afirmando que José de la Justicia estuvo en esta galería y dejó su propia firma de orden jesuítico y además lo reflejó en su obra "historia de la Virgen de la Cueva Santa" en 1665.
Como dijo el espeleológo Don Antonio Fornes en la rueda de prensa, en este proyecto para cada especialidad hay una persona especializada, arqueólogos, biólogos, topógrafos... y yo me pregunto, ya que se me excluyó del proyecto, ¿dónde se encuentra un historiador de la Cueva Santa en este programa que pueda poner en valor las declraciones hechas a nivel de historia por el grupo espeleológico?
Quisiera concluir estas declaraciones dando las gracias al grupo espeleológico La Senyera y al Sacerdote Juan Manuel Gallent por su apoyo incondicional en estos descubrimientos y su último acercamiento hacia mi persona y viceversa para poder trabajar en común nuevamente en un futuro cercano y así poder dar una historia sobre este Santuario fundamentado en unos pilares que perduren a lo largo de los siglos.
Atentamente Néstor Morente
Código:
Entrevista a Néstor Morente: "Como descubrir la gruta de las mil cruces"
* El investigador segorbino, Néstor Morente, tras seis años de profundas investigaciones impulsó las expediciones espeleológicas del grupo La Senyera desde el verano del 2007 y que culminaron en el mes de septiembre en un arriesgado descenso a la sima de 104 metros de profundidad bajo el Santuario de la Cueva Santa y que finalizaron con el hallazgo intuitivo de una galería a mitad de altura que les condujo hacia una gruta sellada durante 400 años, donde con luces en los cascos vislumbraron miles de cruces templarias, latinas y griegas arañadas siglos atrás en las rocas por peregrinos de Europa que acudieron a la Cueva Santa.
J.A.N. Sr. Néstor Morente. ¿Cómo fue el descubrimiento de la gruta, bajo la hospedería de la Cueva Santa en septiembre de 2007?
N.M. Yo llevaba 5 años investigando sobre la historia de la Cueva Santa, me interesaba mucho conocer las galerías subterráneas del Santuario de las que ya tenía conocimiento por diversos historiadores. Un día cuando iba a estudiar a la biblioteca de Segorbe vi a un grupo de espeleólogos practicando en el pabellón multiusos deportivo de la Ciudad, y motivado por mi inquietud hablé con Antonio Guillot uno de sus responsables. Comentamos la posibilidad de penetrar en las entrañas de la Cueva Santa. Concertamos un proyecto. En la parte histórico-religiosa dirigí yo la expedición motivado por el quinto centenario de la aparición de Nstra. Patrona. Solicitamos al Párroco de Altura su licencia para la expedición y él nos la otorgó. Co cuerdas y arneses descendimos a la sima, al salir, a unos 50 metros de altura vi una irregularidad de pequeño tamaño en unas rocas laterales de la pared de la cueva, y dije "vamos a entrar por esa grieta" algo me atraía a acceder por un estrecho conducto de un metro de ancho hacia el interior de la montaña.
J.A.N. ¿Que viste en la gruta?
N.M. Tras abrirnos paso arrastrándonos llegamos a una gruta de unos 15 metros cuadrados con la luz de los cascos nos topamos con miles de incisiones en forma de cruz, patadas, templarias, latinas, griegas. Lo más sorprendente es que hallé en la gruta dos fechas muy tempranas en la historia de la Cueva Santa, una de 1516 y otra de 1677 en carbonilla, acompañada esta de un anagrama jesuítico, (un símbolo enigmático en código) que certifican posiblemente la presencia de José de la Justicia en la gruta, pues él, a pesar de la nota del Patronato, describe en su obra las dimensiones y localización de esta Cueva Sagrada.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
Web no oficial de la Villa de Altura. Preguntas o comentarios sobre este sitio web y sus contenidos al email: webmaster@villadealtura.com - Página optimizada para 1024 x 768.
Todos los mensajes y opiniones en los foros son responsabilidad de quien los escribe y publica. Si algún contenido incluido en la web es propiedad o posee copyright con solo indicarlo sera borrado o desactivado. Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal y la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. En cualquier momento, las personas titulares de la imagen o el Padre y/o Madre, o representante legal de un menor o incapacitado, podrá dirigirse al webmaster, para oponerse a alguna imagen, o ejercitar los derechos de acceso, modificación o cancelación, en cualquier momento, enviando un e-mail.