Do*****ento sobre las conclusiones de la mesa redonda que cerró
el curso "Recuperar la Memoria para Construir el Futuro. El reto de
Valldecrist en su VI Centenario", actividad con la que concluyó el curso en
el que participaron 18 alumnos, estudiantes y profesionales de diversas áreas
relacionadas con el patrimonio cultural y el desarrollo local, y una decena de ponentes.
Mesa redonda sobre el futuro de Valldecrist clausura el curso de verano
de la Universitat Jaume I
Una nutrida representación de los diversos sectores que han participado en la
planificación de los actos del VI Centenario de la colocación de la primera piedra de la
Iglesia Mayor del monasterio de la Cartuja participó en una animada mesa redonda,
convocada bajo la pregunta ¿Y qué hacemos con Valldecrist? y que
sirvió de clausura al curso programado por la Universitat Jaume I, en colaboración con
el Comité Organizador de la celebración del cenobio cartujo, con el título Recuperar la
memoria para construir el futuro, dentro de su oferta de Cursos de Verano.
Pudieron escucharse voces diversas que comparten un mismo objetivo:
recuperar la memoria de Valldecrist.
La Presidenta del Comité Organizador y Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Altura, Vicenta
Górriz, abogó por la creación de un Comité Asesor que garantizara un modelo
participativo de recuperación patrimonial y lanzó el envite de comprar la Hospedería
para poder integrarla en la oferta del monasterio. Acabó su intervención haciendo una
valoración respecto al cambio sustancial de las expectativas de futuro para la Cartuja en
los dos últimos años.
Enrique Martín, arquitecto conservador, pidió un
pacto que salvaguardara el futuro de Valldecrist de los vaivenes políticos y garantizara
un plan permanente de intervención.
Vicente Górriz, co-director del curso, abogó por la
necesidad de buscar un consenso en todos los niveles de la administración y evitar
cometer errores del pasado.
Juan Corchado, responsable del ICAP, pidió una
estructura organizativa y operativa fuerte para garantizar el futuro. Valldecrist como
referente que tiene un ámbito muy definido en lo que se refiere a la recuperación
patrimonial y difusión cultural en el Alto Palancia. Pidió la creación de una
Fundación autónoma e independiente que gestione todo lo referente con el monasterio.
Por su parte, David Montolíu, conservador del Museo
Catedralicio de Segorbe, reflexionó sobre la necesidad de buscar una recuperación
patrimonial que garantice la autosuficiencia, en la que podría invitarse a colaborar a la
iniciativa privada y apuntó la necesidad de crear un centro de interpretación de la
Cartuja.
Vicente Palomar, arqueólogo Municipal y Director del
Museo Municipal de Segorbe, exigió que se continuara con las excavaciones arqueológicas
en el monasterio como paso previo a las actuaciones de restauración.
María José Santolaya , miembro de la Asociación
Cultural Cartuja de Valldecrist, abogó por una importante campaña de difusión que diera
a conocer el cenobio más allá de los límites comarcales.
José Manuel López, miembro del Comité Organizador y
enseñante que en estos momentos está trabajando junto con otros compañeros en la
elaboración de una nueva guía didáctica que espera ver la luz en el último trimestre
del año, apuntó la necesidad de aunar esfuerzos desde la diversidad, o es de todos o no
será de nadie, dijo refiriéndose a Valldecrist. Recalcó la necesidad de convertir la
Cartuja en un privilegiado recurso didáctico y pidió la creación de una Gabinete
Técnico Pedagógico Permanente que garantice una visita provechosa al monasterio.
El debate se animó con la participación de los alumnos asistentes y
en él afloraron ideas interesantes como la necesidad de salvaguardar la Cartuja del
debate político, la integración de Valldecrist en una oferta comarcal integrada que
necesitaría de un discurso de nuevo cuño que está yugulado desde la desmembración de
la mancomunidad, la necesidad de no acometer acciones que puedan ser irreversibles y, por
tanto, la necesidad de meditar y consensuar todas las actuaciones que se planifiquen.
En resumen, la mesa redonda puso sobre la mesa las posibilidades de
futuro que se estiman para Valldecrist y que han estado en la base de la planificación de
actos del sexto centenario:
* Valldecrist como foco de desarrollo del turismo cultural
comarcal.
* Valldecrist como ámbito para la dinamización cultural.
* Valldecrist como espacio recuperado para el disfrute lúdico,
* Valldecrist como centro de investigación y difusión de nuestra
historia.
* Valldecrist como modelo participativo de recuperación patrimonial.
* Valldecrist como privilegiado recurso didáctico.